GPS off road para la moto de campo

Descripción

Equipamiento. Consejos y catálogo de GPS pequeños para moto off road. Aparte de los útiles navegadores, hay otros GPS que resultan muy útiles para la moto de carretera. Son GPS de tamaño y peso contenido que te serán muy útiles con tu moto
Si en el monte no hay calles, ¿para qué nos puede servir un GPS en la moto de campo? En primer lugar, como medio de seguridad. Conocer el punto exacto -con coordenadas- nos permite comunicar a un equipo de salvamento en dónde nos encontramos -también facilita dar a conocer dónde hay un incendio, por ejemplo-. Por otro lado, todos los GPS permiten realizar una función llamada «track back», de la que ya os hablaremos más adelante, a través de la cual se puede deshacer el camino realizado, algo muy útil cuando se investigan nuevas rutas o cuando no damos con la ruta que nos lleve a casa de nuevo. En segundo lugar, el GPS sirve para analizar, ya en casa, el itinerario realizado o planificar nuevas opciones antes de ponerse en marcha, aunque para ello necesitamos un ordenador y algún programa informático que plasme lo guardado en el GPS. Términos a tener en cuenta «Waypoint» -punto del camino-.Es un lugar determinado del planeta que se graba en la memoria del GPS, que incluye las coordenadas de la posición y algunos otros datos, como la altitud. Conviene identificar cada uno con un nombre para diferenciarlo del resto de «waypoints» que tengamos guardados -casa, restaurante, gasolina,-. «Track». No es más que el recorrido o la huella que vamos dejando cuando estamos en movimiento. Se podría decir que en realidad constituye una sucesión de «waypoints» que unidos determinan el recorrido realizado. Dependiendo del GPS en el que se vaya guardando ese «track», en cada punto quedarán grabados una serie de datos. Los normales son los de altitud y la fecha y hora de creación, pero también pueden quedarse almacenados los de velocidad, entre otros. Gracias al «track» podemos calcular la distancia recorrida, el tiempo que hemos estado en movimiento o en parado, Los «tracks» podéis pasarlos a un ordenador y de éste a otro GPS, con lo que podríamos realizar una excursión por un sitio que no conociésemos sin riesgo a perdernos siguiendo esa huella. Rutas. Hace referencia a una unión de «waypoints», por lo que viene a ser un término similar al del «track». La diferencia se encuentra en que la ruta contiene muchos menos waypoints que el «track», por lo que el «camino» de unión suele ser una línea recta. Para explicarlo de otra manera. El «track» es la plasmación de un camino realmente llevado a cabo. En la ruta, se tienen distintos puntos y se crea el camino uniendo esos puntos. Al ser infinitamente menos que en el «track», el dibujo es distinto. «Datum». Como sabréis, la Tierra no es esférica, sino que está achatada por los polos, por lo que para hallar su área hay que utilizar determinados modelos matemáticos, tomando como referencia un punto físico concreto. Cada uno de esos modelos es un «Datum», de manera que un mismo lugar puede tener unas coordenadas distintas dependiendo del «Datum» que se haya elegido. No nos vamos a meter en temas matemáticos para explicar cómo se calculan, pero sí que resulta de importancia este tema porque cuando os den unas coordenadas tendréis que verificar en qué «Datum» os lo están dando, para meter esos datos de forma correcta -los GPS permiten utilizar una gran cantidad de «Datums» distintos-. El manejo La primera vez que se coge un GPS uno no sabe muy bien qué hacer, pues no hay en su memoria ningún tipo de información «útil». En ese caso será el propio aparato el que, una vez nos pongamos en marcha, comience automáticamente a «introducir» los datos. Conforme vayamos avanzando el «track» -la huella-, como ya os hemos explicado, se va guardando en la memoria. Además, podremos ir marcando «waypoints», por ejemplo, en cruces, señales, puntos de peligro, gasolineras, De vuelta a casa podremos guardar ese «track» y esos «waypoints» en el ordenador -o dejarlos guardados en el propio GPS- por si queremos volver otro día por ese mismo sitio. Todos esos datos se pueden visualizar a través de programas informáticos, pudiendo ver por dónde hemos ido, la velocidad en cada punto, la altitud, Evidentemente, para dar una vuelta a la manzana no nos vale de mucho, pero conforme vayan pasando los kilómetros, la información recogida irá aumentado su valor. Otra manera de utilizar el GPS es con la ayuda de los datos que previamente ya le hayamos incluido nosotros mismos: «waypoints», rutas, «tracks», o los tres conjuntamente. Puede ser que alguien nos pase unos «waypoints» marcados por él mismo, entonces le pediremos al GPS que nos vaya llevando a todos y cada uno de ellos. Hay que tener en cuenta que el GPS siempre indica la dirección del «waypoint» en línea recta, es decir, nos dice dónde está ese punto -dirección y distancia-, pero sin tener en cuenta la orografía del terreno, por lo que la orientación y el sentido común nos hará falta para dar con los puntos marcados. Si encontráis una pista o camino que va más o menos en esa dirección, tomadla, siempre será más rápida que hacerlo totalmente en línea recta, ya que no sabemos lo que nos podemos encontrar por medio. Si lo que nos hemos descargado es una ruta, pues habrá que saber si quien la realizó en ordenador unió los puntos en línea recta directamente, o si tuvo en cuenta cruces y otros puntos, pero su funcionamiento vienen a ser similar que al ir navegando con «waypoints» como referencia. Por último, si lo que tenemos descargado en nuestro GPS es un «track», no tenemos más que ir por encima de la huella, con la tranquilidad de saber que vamos por el buen camino. Cuidado con esto porque ya os hemos dicho que la fiabilidad del GPS no es al 100%, por lo que a veces no resulta fácil ir por encima de la misma. La combinación de «track» y «waypoint» resulta infalible y es la preferida por los que quieren explorar nuevos territorios con total seguridad. Consejos de compra Dimensiones. En la moto de campo no hay demasiado sitio libre, y el espacio que hay entre el faro y el manillar, así como el propio manillar serán, seguramente, los sitios elegidos para la colocación del GPS. Peso. Un dato no es tan importante, pues éste va a ser soportado por la moto -este aspecto es más relevante para un senderista o para un ciclista-, pero sí que se recomienda que haya pasado los estándares mínimos de impermeabilidad. Esto lo sabéis si lleva el sello IPX7, que lo determina -no os confundáis, eso no significa que sea sumergible-. Capacidad de almacenamiento, tanto interna como externa a través de tarjetas de memoria. Cuanto mayor sea, mayor número de mapas, «waypoints», «tracks» y rutas podremos grabar. La memoria interna del equipo más básico del mercado suele ser suficiente para un uso aficionado, teniendo espacio virtual de sobra para guardar todo tipo de excursiones y travesías. La memoria externa suele valer para la utilización de mapas, algo que no todos los equipos soportan. Tamaño de pantalla. Al estar hablando de equipos pequeños, no suele dar para mucho, por lo que se recomienda que se pueda iluminar, que tenga una buena resolución y que la información esté lo más clara posible. Información. Ésta debe ser lo más completa posible, un punto que guarda mucha relación con el anterior. La velocidad, la distancia recorrida, la que queda hasta el siguiente punto y hasta el final de la ruta, son datos necesarios. Evidentemente, cuanto más completo sea el GPS, más datos nos ofrecerán. Por ello, igual de importante es que nos los dé a un tamaño que permita leerlo cuando vamos en marcha, que el que podamos seleccionar qué datos son los que queremos ver. Alimentación. Los hay de pilas y de baterías. Os recomendamos los primeros si vais a hacer travesías de larga duración sin pernoctar en lugares con corriente eléctrica, sobre todo si son recargables. Una cosa que tenéis que revisar es el tema de los apagones por vibraciones. Para evitarlo, si no podéis conectar el GPS a la corriente eléctrica de la propia moto, poned un pequeño papel en el compartimento de las pilas, para que vayan más oprimidas -no demasiado porque la tapa puede salir volando- y utilizad pilas recargables de litio o de Nimh de buena calidad. Los de batería no ofrecen este tipo de problema. En cuanto a la corriente externa, de lo que os hablaremos el mes que viene, os adelantamos que no todos lo permiten -no se puede acoplar en los dos que funcionan con batería-, y para el resto encontraréis «kits» de la propia marca o de la industria auxiliar con toma de mechero. Facilidad de uso. Hay que tratarlo desde un doble punto de vista: botonera sencilla incluso con los guantes puestos, y si la navegación por los menús resulta sencilla. Conexión al PC. Hay que verificar si el GPS es compatible con los programas más utilizados para planificar rutas, como son el Ozi Explorer, el CompeGPS y el Google Earth, y el tipo de conexión, que lo normal es que se haga mediante un cable USB. Catálogo de GPS básico para moto off road Garmin eTrexH Peso: 150 g. Tamaño: 11,2 X 5,1 X 3 cm. Tamaño pantalla: 2,8 X 5,4 cm. Nº Waypoints: 500. Track log: 10.000 puntos 10 tracks. Rutas: 20. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: Puerto serie. Mapas: No. Memoria interna/Externa: No/No. Precio: 99 euros. Garmin GPS 72H Peso: 218 g. Tamaño: 6,9 X 15,7 X 3 cm. Tamaño pantalla: 4,1 X 5,6 cm. Nº Waypoints: 500. Track log: 2.048 puntos 10 tracks. Rutas: 50. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: Puerto serie y USB. Mapas: No. Memoria interna/Externa: No/No. Precio: 149 euros. Garmin Foretrex 301 Peso: 87 g. Tamaño: 7,5 X 4,3 X 2,3 cm. Tamaño pantalla: 3,6 X 2,3 cm. Nº Waypoints: 500. Track log: 10.000 puntos 10 tracks. Rutas: 20. Alimentación externa: 2 baterías AAA. Conexión ordenador: USB. Mapas: No. Memoria interna/Externa: No/No. Precio: 199 euros. Garmin Foretrex 401 Peso: 87 g. Tamaño: 7,5 X 4,3 X 2,3 cm. Tamaño pantalla: 3,6 X 2,3 cm. Nº Waypoints: 500. Track log: 10.000 puntos 10 tracks. Rutas: 20. Alimentación externa: 2 baterías AAA. Conexión ordenador: USB. Mapas: No. Memoria interna/Externa: No/No. Precio: 249 euros. Garmin GPS 60 Peso: 198 g. Tamaño: 6,1 X 15,5 X 3,3 cm. Tamaño pantalla: 3,8 X 5,6 cm. Nº Waypoints: 500. Track log: 10.000 puntos 10 tracks. Rutas: 50. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: Puerto serie y USB. Mapas: No. Admite datos. Memoria interna/Externa: 1MB/No. Precio: 179 euros. Garmin GPS 72 Peso: 218 g. Tamaño: 6,9 X 15,7 X 3 cm. Tamaño pantalla: 4,1 X 5,6 cm. Nº Waypoints: 500. Track log: 2.048 puntos 10 tracks. Rutas: 50. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: Puerto serie. Mapas: No. Memoria interna/Externa: No/No. Precio: 149 euros. Garmin Dakota 10 Peso: 191 g. Tamaño: 5,5 X 10 X 3,3 cm. Tamaño pantalla: 3,6 X 5,5 cm. Nº Waypoints: 1.000. Track log: 10.000 puntos 200 tracks. Rutas: 50. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: USB. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: 850Mb/No. Precio: 279 euros. Garmin Dakota 20 Peso: 191 g. Tamaño: 5,5 X 10 X 3,3 cm. Tamaño pantalla: 3,6 X 5,5 cm. Nº Waypoints: 1.000. Track log: 10.000 puntos 200 tracks. Rutas: 50. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: USB. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: 850Mb/Tarjeta MicroSD. Precio: 349 euros. Garmin Oregon 450 Peso: 193 g. Tamaño: 5,8 X 11,4 X 3,5 cm. Tamaño pantalla: 3,8 X 6,3 cm. Nº Waypoints: 1.000. Track log: 10.000 puntos 200 tracks. Rutas: 50. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: High speed USB y NMEA 0183. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: 850Mb/MicroSD. Precio: 399 euros. Garmin Oregon 450t Peso: 193 g. Tamaño: 5,8 X 11,4 X 3,5 cm. Tamaño pantalla: 3,8 X 6,3 cm. Nº Waypoints: 1.000. Track log: 10.000 puntos 200 tracks. Rutas: 50. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: High speed USB y NMEA 0183. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: 850Mb/MicroSD. Precio: 479 euros. Garmin Oregon 550 Peso: 193 g. Tamaño: 5,8 X 11,4 X 3,5 cm. Tamaño pantalla: 3,8 X 6,3 cm. Nº Waypoints: 2.000. Track log: 10.000 puntos 200 tracks. Rutas: 200. Alimentación externa: 2 baterías AA (incluidas). Conexión ordenador: High speed USB y NMEA 0183. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: 850Mb/MicroSD. Precio: 499 euros. Garmin Oregon 550t Peso: 193 g. Tamaño: 5,8 X 11,4 X 3,5 cm. Tamaño pantalla: 3,8 X 6,3 cm. Nº Waypoints: 2.000. Track log: 10.000 puntos 200 tracks. Rutas: 200. Alimentación externa: 2 baterías AA (incluidas). Conexión ordenador: High speed USB y NMEA 0183. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: 850Mb/MicroSD. Precio: 579 euros. Garmin eTrex Legend HCx Peso: 156 g. Tamaño: 10,7 X 5,6 X 3 cm. Tamaño pantalla: 3,3 X 4,3 cm. Nº Waypoints: 1.000. Track log: 10.000 puntos tracks. Rutas: 50. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: USB. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: No/MicroSD. Precio: 229 euros. Garmin eTrex Summit HC Peso: 156 g. Tamaño: 10,7 X 5,6 X 3 cm. Tamaño pantalla: 3,3 X 4,3 cm. Nº Waypoints: 500. Track log: 10.000 puntos tracks. Rutas: 50. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: USB. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: 24Mb/No. Precio: 249 euros. Garmin eTrex Venture HC Peso: 156 g. Tamaño: 10,7 X 5,6 X 3 cm. Tamaño pantalla: 3,3 X 4,3 cm. Nº Waypoints: 500. Track log: 10.000 puntos tracks. Rutas: 50. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: USB. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: 24Mb/No. Precio: 199 euros. Garmin eTrex Vista HCx Peso: 156 g. Tamaño: 10,7 X 5,6 X 3 cm. Tamaño pantalla: 3,3 X 4,3 cm. Nº Waypoints: 1.000. Track log: 10.000 puntos tracks. Rutas: 50. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: USB. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: No/MicroSD. Precio: 279 euros. Garmin GPSmap 60 Peso: 198 g. Tamaño: 6,1 X 15,5 X 3,3 cm. Tamaño pantalla: 3,8 X 5,6 cm. Nº Waypoints: 500. Track log: 10.000 puntos 10 tracks. Rutas: 50. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: Puerto serie y USB. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: 24MB/No. Precio: 249 euros. Garmin GPSmap 60Cx Peso: 213 g. Tamaño: 6,1 X 15,5 X 3,3 cm. Tamaño pantalla: 3,8 X 5,6 cm. Nº Waypoints: 1.000. Track log: 10.000 puntos 10 tracks. Rutas: 50. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: Puerto serie y USB. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: No/MicroSD 64Mb (incluida). Precio: 349 euros. Garmin GPSmap 60CSx Peso: 213 g. Tamaño: 6,1 X 15,5 X 3,3 cm. Tamaño pantalla: 3,8 X 5,6 cm. Nº Waypoints: 1.000. Track log: 10.000 puntos 10 tracks. Rutas: 50. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: Puerto serie y USB. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: No/MicroSD 64Mb (incluida). Precio: 399 euros. Garmin GPSmap 76 Peso: 218 g. Tamaño: 6,9 X 15,7 X 3 cm. Tamaño pantalla: 4,1 X 5,6 cm. Nº Waypoints: 1.000. Track log: 10.000 puntos 10 tracks. Rutas: 50. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: Puerto serie. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: 24Mb/No. Precio: 209 euros Garmin GPSmap 76Cx Peso: 218 g. Tamaño: 6,9 X 15,7 X 3 cm. Tamaño pantalla: 4,1 X 5,6 cm. Nº Waypoints: 1.000. Track log: 10.000 puntos 10 tracks. Rutas: 50. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: Puerto serie y USB. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: No/MicroSD 128 Mb (incluida). Precio: 329 euros Garmin GPSmap 76CSx Peso: 218 g. Tamaño: 6,9 X 15,7 X 3 cm. Tamaño pantalla: 4,1 X 5,6 cm. Nº Waypoints: 1.000. Track log: 10.000 puntos 10 tracks. Rutas: 50. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: Puerto serie y USB. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: No/MicroSD 128 Mb (incluida). Precio: 379 euros Magellan Triton 2000 Peso: 224 g. Tamaño: 6,35 X 14,6 X 2,8 cm. Tamaño pantalla: 4,6 X 7,2 cm. Nº Waypoints: Ilimitado. Track log: Ilimitado. Rutas: Ilimitado. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: USB. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: 128MB/Sí. Precio: 565 euros. Magellan Triton 1500 Peso: 224 g. Tamaño: 6,35 X 14,6 X 2,8 cm. Tamaño pantalla: 4,6 X 7,2 cm. Nº Waypoints: Ilimitado. Track log: Ilimitado. Rutas: Ilimitado. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: USB. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: 128MB/Sí. Precio: 387 euros. Magellan Triton 500 Peso: 212 g. Tamaño: 5,5 X 11,8 X 3,1 cm. Tamaño pantalla: 3,8 X 6,3 cm. Nº Waypoints: Ilimitado. Track log: Ilimitado. Rutas: Ilimitado. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: USB. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: 64MB/Sí. Precio: 237 euros. Magellan Triton 400 Peso: 212 g. Tamaño: 5,5 X 11,8 X 3,1 cm. Tamaño pantalla: 3,8 X 6,3 cm. Nº Waypoints: Ilimitado. Track log: Ilimitado. Rutas: Ilimitado. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: USB. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: 64MB/Sí. Precio: 218 euros. Magellan Triton 300 Peso: 212 g. Tamaño: 5,5 X 11,8 X 3,1 cm. Tamaño pantalla: 3,8 X 6,3 cm. Nº Waypoints: No determinado. Track log: No determinado. Rutas: No determinado. Alimentación externa: 2 baterías AA. Conexión ordenador: USB. Mapas: Sí. Memoria interna/Externa: 10MB/No. Precio: 189,90 euros.

KM - International Transport Forum

Navegadores para motocicletas con GPS, Navegación GPS para motos

Scott Presenta las nuevas Camo Edition - MX Vice

GPS y Navegadores para moto

Off Road GPS Buying Guide

PDF) Motorcycle Tourism in Ceredigion

2565 Private Urls, PDF, World Wide Web

Navigation en Offroad

GPS moto ou smartphone ? Quel dispositif en off road ?

MOTOFARM (@motofarm.in) • Instagram photos and videos

News Curation: What is it & How to do it?

€ 26.00EUR
puntaje 4.5(251)
En stock
Continuar reservando